divendres, 18 de novembre del 2011

Google Maps del camino francés


Ver Camino de Santiago en un mapa más grande

Camino del Norte

El Camino del Norte (o Camino de la Costa) es el Camino de Santiago que empieza en Irún y transcurre por la costa cantábrica. Hasta Ribadeo, la primera población gallega, el trazado sigue, más cerca o más lejos, el litoral, y es a partir de la mencionada población que la ruta se aleja de la costa para dirigirse a la capital gallega. El Camino del Norte es uno de los caminos históricos que los peregrinos medievales seguían para visitar el sepulcro del apóstol, aunque los historiadores coinciden en que nunca fue muy frecuentado a causa de la orografía algo más complicada y al menor número de localidades que ofrecían hospitalidad.

Hoy en día el Camino del Norte, junto con la Vía de la Plata y el Camino Portugués, se ha convertido en una buena alternativa al Camino Francés para todos aquellos caminantes que quieran huir de un camino cada día más masificado y más domesticado. O que buscan una peregrinación menos trivial y más espiritual. O que buscan unos paisajes que en el imaginario popular son más espectaculares que en otras rutas, al ser éste un camino litoral.

El Camino del Norte pasa por cuatro comunidades autónomas y seis provincias: País Vasco (Guipúzcoa y Vizcaya), Cantabria (Cantabria), Asturias (Asturias) y Galicia (Lugo y La Coruña).

Poblaciones

El Camino del Norte, de Irún a Arzúa, tiene 776 kilómetros y pasa por 121 poblaciones con servicios. Así pues, resulta una media de una población con servicios cada 6,4 km. Las distancias más largas sin posibilidades de avituallamiento son: de Miraz a O Mesón (20,4 km), en Galicia; de Mondoñedo a Gontán (17 km), también en Galicia; y, finalmente, de Gernika a Goikolexea (16 km), en el País Vasco. El camino pasa por un buen número de áreas urbanas, entre las cuales destacan las siguientes: Bilbao, con 350 mil habitantes (900 mil en la área metropolitana); Gijón, con 280 mil habitantes; San Sebastián, con 185 mil habitantes; Santander, con 180 mil habitantes; y, por último, Avilés, con 85 mil habitantes.




Como complemento, aqui teneis un audio, concretamente uno de los spots:




Fin

Camino catalán por Zaragoza

Se conoce como Camino Catalán por Zaragoza el tramo del Camino de Santiago que va del monasterio de Montserrat a Logroño, ciudad esta última donde confluye con el Camino Francés. De caminos que desde Montserrat se dirigen a Compostela hay dos; el descrito aquí, que es el más directo y el que actualmente más peregrinos recorren, y el llamado Camino Catalán septentrional (ver página correspondiente). Como puede observarse en el croquis, la distancia entre Montserrat y Logroño es de 470 kilómetros y, por lo tanto, a un ritmo normal se pueden realizar en 16 ó 17 jornadas a pie.

El Camino Catalán por Zaragoza pasa por cuatro comunidades autónomas y seis provincias: Cataluña (Barcelona, Lleida), Aragón (Huesca, Zaragoza), Navarra (Navarra) y La Rioja (La Rioja).


Poblaciones

A lo largo de los 470 kilómetros el camino pasa por 49 poblaciones con servicios, con una media de una población con servicios cada 9,6 km. Este dato, obviamente, es tan sólo orientativo, dado que, por ejemplo, en el tramo catalán hay una densidad de poblaciones considerablemente superior que en el tramo de los Monegros. Las ciudades con más de cien mil habitantes son Zaragoza (más de medio millón) y Lleida, y las ciudades con más de diez mil habitantes son Igualada, Tudela, Calahorra, Fraga, Tàrrega, Utebo y Alfaro. Las distancias más largas sin posibilidad de avituallamiento son: de Gallur a Ribaforada por el Canal Imperial (24,0 km), de Calahorra a Alcanadre (19,2 km), de Tudela a Castejón (19,1 km), de Venta de Santa Lucía a Pina de Ebro (18,3 km), y de Alcanadre a Arrúbal (15,4 km).

Seguidamente se adjunta un documento con el listado de las poblaciones; las distancias relativas, las distancias acumuladas, los servicios disponibles y las variantes más importantes.

Aqui teneis un vídeo de muestra:


Camino "Vía de la Plata"

Este camino es conocido con diversas denominaciones: Vía de la Plata (la más utilizada, pero que no sólo hace referencia al camino de peregrinación), Ruta de la Plata (más actual y que hace referencia, habitualmente, a la vertiente turística) y Camino Mozárabe a Santiago (en este caso hace referencia exclusivamente al camino de peregrinación). El camino que desde Granja de Moreruela, pueblo situado 40 kilómetros al norte de Zamora, se dirige a Santiago por Puebla de Sanabria y Orense también se conoce con el nombre de Camino Sanabrés. Y, por si no fuera suficiente, el camino entre Salamanca y Santiago que pasa por Puebla de Sanabria y Orense también se denomina Camino Fonseca.

La Vía de la Plata debe su origen a un conjunto de calzadas romanas que unían el suroeste con el noroeste peninsular. En su tramo central la calzada romana se denomina Iter Ab Emerita Asturicam (nombre que proviene de estudios actuales) y unía dos poblaciones romanas de gran importancia: Emerita Augusta (Mérida), capital de la provincia romana de Lusitania, y Asturica Augusta (Astorga).

La Vía de la Plata pasa por cuatro comunidades autónomas y seis provincias: Andalucía (Sevilla), Extremadura (Badajoz, Cáceres), Castilla y León (Salamanca, Zamora) y Galicia (Orense, Pontevedra, La Coruña). En la variante por Astorga el camino pasa de la provincia de Zamora a la de León.

Poblaciones

A lo largo de los 1.000 kilómetros (por Orense) el camino pasa por 88 poblaciones con servicios, con una media de una población con servicios cada 11,3 km. Ninguna similitud, por lo tanto, con la misma cifra referida al Camino Francés (5,6 km).


Gif Hombre con tirantes

El camino francés

El Camino Francés, que tanto puede considerarse que empieza en Saint Jean Pied de Port (pequeña localidad del País Vasco francés) como en Roncesvalles (pequeño pueblo del Pirineo navarro), es el Camino más conocido y concurrido de todos los Caminos de Santiago, con una gran diferencia en el número de peregrinos (más del 85% del total) respecto a los otros Caminos. Debe su origen a tres de las cuatro principales vías históricas de peregrinación que provienen del interior de Europa, las cuales confluyen en la pequeña villa de Ostabat, a pocos kilómetros de Saint Jean Pied de Port.
Comunidades autónomas y provincias

A lo largo del recorrido, de casi 800 km, este Camino cruza, en territorio español, cuatro comunidades autónomas y siete provincias: Navarra, La Rioja, Castilla y León (Burgos, Palencia, León), y Galicia (Lugo, La Coruña).

Poblaciones

Pasa por 141 poblaciones con servicios y, por lo tanto, de media hay una población con algún servicio (como mínimo un bar o tienda de comestibles) cada 5,6 km. Éste es un dato muy significativo, pues nos indica que disponemos de una gran cantidad de poblaciones, pequeñas y grandes, donde abastecernos, beber, comer y dormir. Las distancias más largas sin disponer de servicios son: de Carrión de los Condes a Calzadilla de la Cueza (17,4 km), del refugio de Orisson a Roncesvalles (16,6 km), de Villamayor de Monjardín a Los Arcos (12,6 km), y de Villafranca Montes de Oca a San Juan de Ortega (12,2 km). Quien haya hecho el Camino de la Plata seguro que sonríe al leer estas 'terribles' distancias sin servicios.

Presentación

Los peregrinos que deciden hacer en tierras españolas el Camino de Santiago hasta Compostela pueden elegir dos rutas a partir de los Pirineos: ruta desde Somport (en la frontera de Francia con la provincia de Huesca) y ruta desde Roncesvalles, Navarra. Son dos caminos casi paralelos que van a encontrarse en Puente la Reina (Navarra). A partir de aquí, el camino será ya uno solo. (Aparte de la ruta costera, que también existe).

Muchos de estos peregrinos han recorrido ya por tierras francesas diversas rutas que confluyen en Saint-Jean-Pied-de-Port, último pueblo en territorio francés antes de llegar a la frontera española. Son gentes que llegan desde distintos puntos de Europa pero que hasta llegar a España van más o menos dispersas. Es a partir de los Pirineos cuando estos caminantes empiezan a encontrarse unos con otros en su andadura, en los albergues (hospitales de antaño), en los monasterios, en las ventas o casas particulares que les dan posada, y en la propia ruta cuando hacen un alto para descansar o comer algo.

Desde la Edad Media hasta la época actual del siglo XXI estos encuentros han sido atractivos y en muchos casos el origen de una gran amistad. Desde la Edad Media se ha tenido por costumbre contarse los unos a los otros historias, experiencias propias, oraciones y leyendas, estas últimas apoyadas casi siempre en milagros realizados por el «señor Santiago», la Virgen u otros santos queridos y venerados en la Edad Media.

Las leyendas relacionadas con el Camino de Santiago llegaron a ser muy populares entre los peregrinos y divulgadas oralmente, casi siempre en reuniones nocturnas de después de la cena, al amor de la lumbre en los días fríos o bajo las estrellas en el buen tiempo. Muchas de esas leyendas están recogidas en códices de los monasterios, en el Codex Calixtinus de Aymeric Picaud y en otros documentos. Al ser recogidas de una tradición oral, en muchas de ellas se dan distintas versiones y más de una localidad reclama para sí el suceso del milagro.